Entradas

El proyecto de una Barranquilla Alejandrina.

La comprensión del curso de las ideas filosóficas en Barranquilla es estrictamente señalada por las condiciones históricas y materiales del puerto como punto de confluencia y comunicación entre culturas y latitudes en el segundo decenio del siglo XX (Lotero, 2003). Dicho elemento configura a la ciudad como una ciudad portuaria , desde la que se posibilitaba la circulación de las novedades tecnológicas e intelectuales. Desde este contexto, Barranquilla se convierte en un escenario propicio para la vida intelectual, mientras que sus conciudadanos ilustres, el caso de Julio Enrique Blanco, veían en estas condiciones materiales los ideales de una ciudad fenicia.             Y aún cuando el puerto haya perdido importancia capital, otros elementos parecen sostener esa idea de que Barranquilla es un terreno en el que se pueden hacer muchas cosas, desde la filosofía, la cultura y la literatura. Terreno hostil y difícil, hay que decirlo. P...

Educación y vida: una concepción de José Martí sobre la educación de América Latina.

  El pensamiento intelectual de José Martí es ampliamente conocido por su influencia en la lucha por la independencia de Cuba. Sin embargo, sus ideas trascienden esta lucha, ya que Martí también es reconocido por su profundo compromiso con la filosofía. Aquí, Martí se adscribe como un filósofo, en la manera en que Sartre definió en “La conferencia de Araraquara”, en Brasil, a esta figura: los que yo llamo filósofos son simplemente los hombres que tienen la oportunidad y el honor de ser en un momento dado la expresión de una sociedad que se conoce a sí misma en su profundidad, que se conoce ya sea bajo una forma mística, o bajo una forma directa. (Sartre, 1987, p. 27). De esta manera, cuando el pensamiento de un autor se corresponde con las exigencias históricas, el progreso social y la técnica, se presenta como autentico y trascendente (Guadarrama, 1997).   A lo largo de su vida, el pensador cubano articuló una visión filosófica que enfatizaba la interdependencia de la edu...

Una sugestiva idea sobre la conciencia y la afectividad en Sartre.

En El Hombre y las Cosas (1960), Jean-Paul Sartre escribe un artículo sobre el concepto de intencionalidad en Husserl. Sartre quiere resaltar un giro de perspectiva en la relación de la conciencia-mundo. En primer lugar, llama la atención a la formación intelectual francesa, quienes beben del empirismo-criticismo y el neo-kantismo. Estos, según Sartre (1960), asumen la postura de que las cosas son deglutidas por la conciencia hasta digerir su esencia. Este tratamiento separa la acción de la conciencia y el mundo. Por un lado, la conciencia devora, y por ende contiene las cosas. Luego, las digiere y posteriormente las asimila. A este proceso le llaman Brunschwicg, Lalande y Mayerson como asimilación, unificación e identificación (citados en Sartre, 1960). Sin embargo, la fenomenología de Edmund Husserl ha cambiado este paradigma, ya que en la filosofía husserliana la conciencia y el mundo se dan al mismo tiempo (p. 29). Lo que quiere decir que no existe un proceso separado de la co...